Iglesia parroquial San Esteban

Es de estilo gótico-vascongado de planta de salón o Hallenkirche, de mediados del siglo XVI. En ella trabajó el cantero Martín de Ibarguren.

Su decoración arquitectónica es sumamente escasa.

En el exterior, el lugar donde se concentra la mayor preocupación decorativa es el coronamiento de la torre donde se entremezclan gárgolas con formas de aves y felinos, chapiteles y flameros, además de la imposta que separa los diferentes cuerpos.

La decoración interior es únicamente patente en las claves (pintados recientemente de fuertes colores) y en los capiteles a modo de faja en los que alternan formas vegetales que apenas se perciben, representando animales enfrentados que sustentan escudos, ángeles y aves, todos ellos de escasa inspiración, alejados de la vista del espectador y sin ninguna intención adoctrinante.

Destacan el retablo mayor (1646-1664) y dos capillas laterales pertenecientes a la familia del Cardenal Martínez de Ternero (1581-1587) y Salamanca (1557-1560).

Todavía quedan restos de lo que fue una cruz de piedra (crucero) que estaba situada por la parte del campanario con sus altísimas torres y pared, hoy usado como frontón del juego de la pelota.

Esta parroquia es declarada bien de interés cultural, con categoría de monumento, por decreto por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en el año 1992.

Presa y molino

Según la documentación, el molino de Orón existe desde el siglo XVI, con sucesivas remodelaciones, su estado de conservación es muy bueno. Se conserva la maquinaria al completo. Se empleó como molino, serrería y central hidroeléctrica. Hoy finca de recreo.

Está formado por dos edificios rectangulares unidos, realizados en mampostería, con vigas de madera y tejado a dos agua. El principal tiene dos pisos, la parte superior en la antigua vivienda y en el primero se encuentra la maquinaria.

El edificio se encuentra situado junto al río, tras las casas que forman la plaza del pueblo. Se trata de una zona prácticamente llana destinada a huertas. Aprovecha una pequeña pendiente donde se sitúa la presa, formando un bello paisaje.

El agua que rebosa la presa forma una espectacular y cantarina cascada de tres a cuatro metros de altura.

Monasterio Jesús-María

Género: Femenino

Orden: Monjas Agustinas Recoletas – O.A.R.

Diócesis: Burgos

Las Agustinas Recoletas son una Orden de vida contemplativa que tiene su origen en el ambiente de reforma de la vida religiosa en los siglos XVI y XVII.

En la actualidad esta comunidad está presente en 45 monasterios, 28 de ellos en España, siendo el monasterio de María y Jesús uno de ellos.

Esta comunidad contemplativa vive en la ubicación actual desde el 29 de mayo de 1997. Hasta esta fecha vivían en el monasterio que había en la calle de la Estación y que ahora es la le sede de la delegación de la Junta de Castilla y León. Allí vivían desde 1940 tras ser incendiado en la contienda civil el monasterio en el que vivían desde 1682, en el antiguo hospital de la Magdalena. 

Hospital Santiago Apóstol

Los primeros datos de un hospital en Miranda de Ebro datan del siglo XVI cuando fue fundado un hospital para pobres siempre que éstos fueran vecinos de la entonces villa (1557). Los pacientes eran enfermos graves con patologías incurables en aquel momento. Comenzó con 16 camas aunque fue decayendo hasta llegar a 6 camas en 1765.

A través de su larga historia fue una vez unido con el hospital del Chantre y a partir de 1807 las dos Instituciones benéficas de Miranda de Ebro aparecen ya unidas en una sola. Desde entonces sólo existirá en la Villa, oficialmente, el «Hospital de Santiago».

En 1988 se terminó el nuevo Hospital Comarcal Santiago Apóstol en la pedanía de Orón, produciéndose el traslado el 16 de mayo de aquel año.

El nuevo edificio de 1988 fue diseñado por Antonio Alonso Taboada, Joaquín Vaamonde Prada y Julián Arranz Ayuso sobre una parcela de 31 000 m². El hospital se inauguró con un total de 13 668 m².

En febrero de 2011 se iniciaron las obras de ampliación y reforma proyectadas por los arquitectos Julian Arranz Ayuso, Carlos Mª Sobrini Sagaseta de Ilurdoz y Jesús Jiménez Pazos. Esta ampliación dotó de 7400 m² de nueva construcción, que se inauguraron en febrero de 2013, completándose posteriormente con 1800 m² de reforma interior.

Scroll al inicio